Escala menor melódica

Escala menor melódica

En nuestra cultura musical solemos utilizar principalmente 4 tipos de escalas menores:

La escala menor melódica se construye a partir de la escala menor natural, alterando el sexto y el séptimo grado de forma ascendente. El orden de los intervalos es: T – S – T – T – T – T – Sa

Vamos a visualizar la armonización de esta escala:

 

◉ Como podemos ver, el tercer acorde es un DO aumentado C+ o C aug. y los últimos dos son acordes disminuidos.

Un acorde aumentado es un acorde mayor con la quinta aumentada.
Un acorde disminuido es un acorde con menor con la quinta disminuida.

 

Aquí tenemos la armonización con tétradas, o acordes de séptima que nos proporciona nuevos tipos de acordes:

Tabla resumen de los acordes de la escala menor melódica, acordes de tres notas (Tríadas):

Tabla resumen de los acordes de la escala menor melódica, armonizada con acordes de séptima o acordes de cuatro notas (Tétradas):

DIGITACIÓN

 Un truco que puedes utilizar para recordarte la digitación de la escala menor melódica es utilizar la digitación de la escala mayor (Jónico) bajando la tercera de un semitono.

 

También es muy útil conocer una digitación con tre notas por cuerda, sobre todo si nos gusta utilizar ligado o “hybrid picking”

 

Todas las posiciones de la escala menor melódica en la guitarra.

 

Escalas pentatónicas

Escalas pentatónicas

Junto a las escalas modales son las escalas más utilizadas en la guitarra. Podemos utilizarlas en todos los estilos musicales, aunque hay estilos como el blues y el rock que han hecho un uso extenso de este recurso.

Muchos riffs y clichés empleados por los guitarristas de rock, de blues y de jazz están basado en una escala pentatónica.

Las escalas pentatónicas o pentafónicas, son escalas compuestas por 5 notas.
Encontramos pentatónicas en un gran número de canciones infantiles, en la música tradicional de países con importante sustrato celta, en la música de África occidental, en la tradición musical afrocaribeña, en gran cantidad de melodías tradicionales de los países de la cordillera de los Andes, la música folclórica de Estados Unidos, en la música tradicional de Grecia, en las tierras altas de los montes Tatras al sur de Polonia, en la música tradicional húngara, en melodías de Corea, Japón, China y Vietnam.
También las pentatónicas en las melodías de los espirituales afroamericanos, en la música gospel, el jazz, el blues y el rock. Hasta compositores occidentales como Chopin, Bartók, Ravél y Debussy han utilizado estas escalas en sus composiciones.

La escala pentatónica es también uno de los elementos principales de enseñanza del método Orff. Carl Orff consideraba esta escala la tonalidad nativa de los niños.

Podemos diferenciar dos pentatónicas principales: la pentatónica mayor, y la pentatónica menor

Las dos escalas pentatónicas, mayor y menor, están relacionadas del mismo modo que las diatónicas mayor y menor: de la mayor a la menor hay tres semitonos hacia abajo (1 tono y medio), y de la menor a la mayor tres semitonos hacia arriba (1 tono y medio).
Entonces decir pentatónicas de Do mayor y pentatónica de La menor es la misma cosa, porque las dos escalas comparten las mismas notas.

 

 

ESCALA PENTATÓNICA MAYOR

Podemos construir la escala pentatónica de dos maneras sencillas:
1. Aplicando el esquema de intervalos de la escala pentatónica mayor:


2. Partiendo de una escala mayor y quitando el cuarto y séptimo grado:

 

Si queremos escribir la escala pentatónica mayor de SOL eligiendo el primer método, el resultado sería
este:

 

Vamos a descubrir las digitaciones de esta escala en la guitarra

 

LAS 5 POSICIONES

 

La primera posición es la que llamamos pentatónica mayor. En amarillo tenemos la tónica. Si quieres tocar una pentatónica de Sol mayor tienes que empezar escala desde la nota Sol (círculo amarillo).

 

La última posición es la que llamamos pentatónica menor. En amarillo la tónica de la escala pentatónica menor. Si queres tocar una escala pentatónica de Mi menor tienes que empezar escala desde la nota Mi (círculo amarillo). 

Escalas modales

Escalas modales

Cuando hablamos de modos griegos, modos medievales y modos modernos, hay que saber que estamos hablando de escalas muy diferentes.

Para comprender esto es fundamental mencionar que el sistema de afinación que utilizamos hoy en día,
el sistema temperado, se empezó a popularizar a partir de la mitad del siglo XIX.
El sistema temperado nos permite transportar una melodía en diferentes tonalidades, ya que las relaciones
entre las notas es uniforme.
Por otro lado, los sistemas de afinación antiguos, como el pitagórico, el mesotónico, o el sistema natural
de Zarlino, no nos permiten dicha ventaja. Al mismo tiempo nos ofrecían la producción de intervalos
más “puros”, cosa que en el temperamento igual no ocurre.
En un periodo histórico musical, donde un tono DO-RE y otro tono RE-MI tienen distancias diferentes, es
fácil comprender que cambiar de tonalidad dentro una misma composición no era posible.
En el sistema griego existían 7 modos:

 

Modo dórico: hypate meson–nete diezeugmenon (mi’–mi’’)
Modo locrio (común) o modo hipodórico: mese–nete hyperbolaion (la’–la’’)
Modo frigio: lichanos hypaton–paranete diezeugmenon (re’–re’’)
Modo hipofrigio: lichanos meson–paranete hyperbolaion (sol’–sol’’)
Modo lidio: parhypate hypaton–trite diezeugmenon (do’–do’’)
Modo hipolidio: parhypate meson–trite hyperbolaion (fa’–fa’’)
Modo mixolidio: hypate hypaton–paramese (si–si’)
Pero estos modos no tienen nada que ver con los modos modernos.

 

Para comprender mejor los modos modernos, tenemos que esperar al siglo XVI, cuando Heinrich Galeano
escribió el Dodekachordon, introduciendo ya el concepto de “mayor” y “menor”.
En el último siglo, los modos han vuelto a tener un nuevo sentido a través la música jazz modal.

 

LOS 7 MODOS, HOY
Habiendo visto un poco de historia y de cómo los modos han llegado hasta nosotros, vamos a ver cómo
les llamamos hoy en día y a qué corresponden.

Los ejemplos son los 7 modos de la escala de Do mayor:
JÓNICO (Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si)
DÓRICO (Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do)
FRIGIO (Mi – Fa – Sol – La – Si – Do – Re)
LIDIO (Fa – Sol – La – Si – Do – Re – Mi)
MIXOLIDIO (Sol – La – Si – Do – Re -Mi – Fa)
EÓLICO (La – Si – Do – Re -Mi – Fa – Sol)
LOCRIO (Si – Do – Re -Mi – Fa – Sol -La)

 

 

MODO JÓNICO (I)

Es un modo mayor y corresponde con la que llamamos escala mayor. Decir Escala de Do mayor o Do Jónico es la misma cosa.

¿Sobre que acordes la usamos? (Ejemplos en Do mayor, C mayor)

C | Cmaj7 | Cadd9 

 

Vamos a ver ahora la digitación en la guitarra. Los números indican el dedo de la mano izquierda, mientras el color azúl marca la nota fundamental (en este caso Do) y sus octavas.

MODO DÓRICO (II)

Es un modo menor y se caracteriza para tener la sexta mayor. 
Esto significa que cada vez que encontramos un acorde m6 (ej. Dm6) esta será la escala que tenemos que utilizar.

¿Sobre que acordes la usamos?

Cm | Cm6 | Cm7 | Cm11

 

MODO FRIGIO (III)

Es un modo menor y se caracteriza para tener la segunda menor (b2) o Novena menor (b9). 
Es una sonoridad que nos recuerda el flamenco, aunque la escala que se utiliza en flamenco no es exactamente esta.

¿Sobre que acordes la usamos? 

Cm | Cm7 

 

MODO LIDIO (IV)

Es un modo mayor  y se caracteriza por tener la cuarta aumentada, #4 o #11.
Es una sonoridad muy utilizada en música jazz y fusión.

¿Sobre que acordes la usamos? 

C | Cmaj7 | Cmaj7#11

 

MODO MIXOLIDIO (V)

Es un modo mayor  y se caracteriza por tener la séptima menor. Es la escala que utilizamos en los acordes de séptima dominante.

¿Sobre que acordes la usamos? (ejemplos en Do)

C | C7 | C9 | C13 | C7sus4 

 

MODO EÓLICO (VI)

Es un modo menor  y es la escala que llamamos también escala menor

¿Sobre que acordes la usamos? (ejemplos en Do)

Cm, | Cm7 | Cm11 

 

MODO LOCRIO (VII)

Es un modo disminuido, o semidisminuido cuando utilizamos acordes con séptimas. Se caracteriza por tener la quinta disminuida (b5) y la segunda menor (b2) o novena menor (b9)

¿Sobre que acordes la usamos? 

Cdim | Cm (con cuidado) | Cm7b5