Django Reinhardt

Django Reinhardt

Jean Django Reinhardt (LiberchiesBélgica23 de enero de 1910​- Samois-sur-SeineFrancia16 de mayo de 1953) fue un guitarrista de jazz de origen gitano sinti.

Se trata del primer músico de jazz originario de Europa que ejerció una influencia similar a la de los grandes artistas estadounidenses. Su música es el resultado de la fusión entre el swing y la tradición musical gitana del este europeo, lo que se conoce en inglés con el nombre de Gypsy jazz y en francés como Jazz manouche (Jazz gitano).

Reinhardt revoluciona el toque de guitarra en el jazz, justamente antes de que se empezara a utilizar la amplificación. Sobre la base de un contrabajo, de dos guitarras rítmicas y del habitual violín de Stéphane Grappelli, Django desarrolla una música alegre y extraordinariamente flexible. Sus conceptos armónicos fueron sorprendentes en su época y así impresionó a músicos como Charlie Christian y Les Paul; además, su influencia sobre el swing fue decisiva para la decantación de una línea de este (el Western swing) en la música country.

Aunque no sabía leer música, a solas y junto a Grappélli, Reinhardt compuso varias melodías sumamente originales y exitosas como «Daphne», «Nuages», «Manoir de Mes Rêves», «Minor Swing» y la oda a su compañía discográfica de los años treinta «Stomping at Decca».

Biografía

Jean, apodado «Django», creció en un campamento gitano situado a las afueras de París, al lado de las fortificaciones que la rodeaban, a donde se había trasladado su tribu materna cuando tenía ocho años, absorbiendo la raíz gitana que luego se mostraría en su música.

Fue a una edad temprana cuando Django se sintió atraído por la música. Cuando tenía doce años consiguió su primer instrumento, un banjo que le regaló un vecino enterado de su interés prematuro por la música. Aprendió rápidamente a tocarlo, copiando la digitación de los músicos que podía observar. Asombró pronto a los adultos con su habilidad con la guitarra y, antes de los trece años, empezó su carrera musical con el popular acordeonista Guerino en un salón de baile en la Rue Monge. Tocaría también con otras bandas y músicos e hizo sus primeras grabaciones con el acordeonista Jean Vaissade para la Ideal Company. Dado que Django no sabía ni leer ni escribir en esa época, su nombre apareció como «Jiango Renard» en esas grabaciones.

El 26 de octubre de 1928, a la una de la madrugada, Django regresaba a su casa-caravana de una noche de música en el nuevo club La Java. La caravana había sido llenada con flores de celuloide por su mujer, que pretendía venderlas al día siguiente. Django creyó oír un ratón y utilizó una vela para poder verlo. Un poco de cera caída sobre las altamente inflamables flores bastó para provocar un infernal incendio. El músico se envolvió en una manta para protegerse de las llamas. Tanto él como su mujer salvaron la vida, pero su mano izquierda y toda la parte derecha de su cuerpo de la rodilla a la cintura quedaron seriamente dañadas.

En un principio los doctores querían amputar su pierna, pero Django se opuso. Los cuidados recibidos en una enfermería serían luego decisivos para salvarle la pierna. Django estuvo dieciocho meses postrado en la cama. Al final había quedado incapacitado del cuarto y quinto dedos de la mano izquierda (que habían quedado contraídos hacia la palma de la mano debido al calor recibido por los tendones). No obstante, gracias a su ingenio inventó un sistema de digitación para suplir su problema, sistema que influyó en cierta medida en la originalidad de su estilo. Podía usarlos en las primeras dos cuerdas de la guitarra para los acordes y las octavas, pero su completa extensión era imposible. Con todo, fue capaz de convertirse en un gigante de la guitarra únicamente con el uso del dedo índice y del dedo medio.

De acuerdo con algunas fuentes, fue durante su período de recuperación cuando Django se introdujo en el jazz americano, cuando encontró un disco de Louis ArmstrongDallas Blues, en un mercado originario de Nueva Orleans. Estuvo trabajando en los cafés parisinos hasta que en 1934 el jefe del Hot ClubPierre Nourry, le propuso la idea de formar una banda de cuerdas en la que estarían él y Grappélli. Así nació el Quintet of the Hot Club of France, que rápidamente se hizo famoso en todo el mundo gracias a sus grabaciones para UltraphoneDecca y HMV.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 disolvió el grupo, quedando Grappelli en Londres con el resto de los músicos y con Django regresando a Francia. Durante los años de la guerra lideró una big band, otro quinteto con el clarinetista Hubert Rostaing en el lugar de Grappelli, y tras la liberación de París, grabó con músicos estadounidenses que llegaban de visita a Francia como Mel PowellPeanuts Hucko y Ray McKinley. En 1946 Reinhardt comenzó a practicar con la guitarra eléctrica y realizó una gira por Estados Unidos como solista con la orquesta de Duke Ellington, aunque no obtuvo gran éxito. Algunas de sus grabaciones con la guitarra eléctrica en los últimos años de su vida son incursiones en el bop que suenan frenéticas en comparación con el alegre swing de sus inicios. Sin embargo, a partir de enero de 1946, Reinhardt y Grappelli llevaron a cabo varias reuniones esporádicas donde las influencias bop están más sutilmente integradas en el antiguo formato swing.

Fallecimiento

Durante los años cincuenta, Reinhardt se retiró a Europa, tocando y grabando allí hasta su muerte, a causa de una hemorragia cerebral, el 16 de mayo de 1953 a la edad de 43 años.

Info extraida de Wikipedia

¿Es necesario un buen equipo para sonar como un profesional?

En este vídeo podemos ver como Mr. Joe Satriani nos deleita con uno de sus grandes éxitos “Surfing with the Alien” utilizando para ello un equipo asequible, dejando en evidencia que una buena técnica y ejecución sumada a la magia de un profesional dista mucho de la necesidad de disponer de un material caro para hacer sonar una guitarra, cosa que la mayoría de nosotros que llevamos bastante tiempo en esto sabemos de sobra,
Disfruten del vídeo, amigos!!

Joe Satriani

Joe Satriani

Joe “Satch” Satriani (WestburyNueva York15 de julio de 1956) es un guitarrista de rock instrumental estadounidense. Ha recibido 15 nominaciones a los Premios Grammy y ha vendido más de 10 millones de discos en todo el mundo.

Biografia

Descendiente de italianos, Satriani nació en Nueva York. Su pasión por la guitarra empezó a la edad de 14 años, después de enterarse de la muerte de Jimi Hendrix.​ En 1974 Satriani empezó a estudiar música con el guitarrista de jazz Billy Bauer y el pianista Lennie Tristano. Este último fue una gran referencia para el sonido virtuoso de Joe. Satriani pasó de ser alumno a enseñar guitarra, siendo Steve Vai su pupilo más notable.

En 1978, Satriani se trasladó a Berkeley, California para iniciar una carrera musical. Establecido en California, continuó con la docencia musical. Entre sus estudiantes destacaron Kirk Hammett de MetallicaDavid Bryson de Counting CrowsKevin Cadogan de Third Eye BlindLarry LaLonde de Primus y PossessedAlex Skolnick de TestamentRick Hunolt de ExodusPhil Kettner de Lääz RockitGeoff Tyson de T-RideCharlie HunterDavid TurinEric Kauschen

Satriani inició su carrera en la agrupación The Squares. Luego fue invitado a unirse a la banda de Greg Kihn, el cual se encontraba en el final de su carrera musical, pero que generosamente se encargó de ayudar a Satriani a pagar la deuda de la grabación de su primer trabajo discográfico, Not of This Earth. Cuando su amigo y antiguo alumno Steve Vai consiguió fama tocando para la agrupación de David Lee Roth en 1986, seguía mostrando gran admiración por Joe en muchas entrevistas.

En 1987 grabó su segundo álbum, Surfing with the Alien, con el que consiguió un gran reconocimiento en la escena, logrando posicionarse muy alto en las listas, algo poco común tratándose de un álbum completamente instrumental. De dicho álbum lograron radiodifusión las canciones “Satch Boogie” y “Surfin’ With the Alien”. En 1988 Satriani colaboró en la producción del EP The Eyes of Horror de la banda de death metal Possessed. En 1989 lanzó el álbum Flying in a Blue Dream, al parecer inspirado en la reciente muerte de su padre, quien falleció en 1989 durante las grabaciones del disco. La canción “One Big Rush” hizo parte de la banda sonora de la película de Cameron Crowe Say Anything…. “The Forgotten Part II” fue utilizada en un comercial canadiense de la marca Labatt Blue en 1993.

En 1992, Satriani lanzó The Extremist, su álbum más exitoso y aclamado hasta la fecha. La canción “Summer Song” gozó de plena radiodifusión, además de hacer parte de un comercial de la marca Sony.​ “Cryin’,” “Friends” y la canción homónima también lograron conquistar las radios de la época. A finales de 1993, Joe se unió temporalmente a la legendaria agrupación Deep Purple, reemplazando al guiarrista Ritchie Blackmore durante una gira de la banda por Japón. Los conciertos fueron un éxito, por lo que se le ofreció a Joe ser un miembro permanente de la banda. Satriani decidió rechazar la oferta, pues previamente había firmado un contrato con Sony Records para la grabación de varios álbumes más. El guitarrista Steve Morse tomó finalmente el puesto que dejó vacante Satriani en Deep Purple.

En 1996 fundó el G3, un proyecto que constaba de tres guitarristas virtuosos. La formación original incluía a Satriani, Vai y Eric Johnson. El G3 ha continuado de forma periódica desde su creación, siendo Satriani el único músico que ha permanecido inamovible en el proyecto. Otros guitarristas que han participado del proyecto son: Yngwie MalmsteenJohn PetrucciKenny Wayne ShepherdRobert FrippAndy TimmonsUli Jon RothMichael SchenkerAdrian LeggPaul GilbertSteve Morse y Steve Lukather. En 1998 Satriani grabó el álbum Crystal Planet, con un sonido que recuerda al de sus discos de finales de los ochentas. Engines of Creation, uno de sus álbumes más experimentales, vio la luz en el año 2000, seguido por su primer directo titulado Live in San Francisco, lanzado en formato de disco dual.

Durante la década del 2000, Satriani grabó álbumes de manera constante, incluyendo Strange Beautiful Music en 2002 y Is There Love in Space? en 2004. En mayo de 2005, Satriani dio conciertos en la India por primera vez, dando recitales en DelhiKolkata y Mumbai. En 2006 grabó Super Colossal y Satriani Live!, extraído de un concierto en Anaheim, California.

En diciembre de 2008, Satriani demandó a la banda Coldplay, al tener la progresión de acordes, la melodía y la dinámica en la canción “Viva la Vida” igual a la de su canción “If I Could Fly” (2004). En septiembre de 2009, ambas partes llegaron a un acuerdo extrajudicial. En 2008 grabó el disco Professor Satchafunkilus and the Musterion of Rock. En mayo de 2010, Satriani anunció la grabación de un nuevo álbum seguido de una gira. El disco fue titulado Black Swans and Wormhole Wizards, y vio la luz en octubre de 2010.

En mayo de 2013, Joe lanzó su álbum de estudio número 14, titulado Unstoppable Momentum.​ El disco fue acompañado de una extensa gira que llevó a Joe a países que no había visitado frecuentemente, como Colombia. Un box-set titulado Joe Satriani: The Complete Studio Recordings, conteniendo versiones remasterizadas de Not of This Earth a Unstoppable Momentum, fue lanzado el 22 de abril de 2014. Un libro llamado Strange Beautiful Music: A Memoir se lanzó para coincidir con la fecha de lanzamiento del box-set.

En agosto de 2014, Satriani participó en el G4 Experience, un campamento de guitarra de una semana de duración junto a los guitarristas Paul GilbertAndy Timmons, y el teclista Mike Keneally.

En febrero de 2015 se anunciaron las primeras fechas del Shockwave World Tour, iniciando en la ciudad de Manchester el primero de noviembre de 2015, en soporte de su álbum de estudio número 15, que sería lanzado en julio del mismo año.​

Chickenfoot

Actualmente además de continuar como guitarrista solista, se ha unido con figuras históricas del rock para formar la banda Chickenfoot, junto al ex cantante de Van Halen Sammy Hagar, el ex bajista de la misma banda Michael Anthony, y el baterista de los Red Hot Chili Peppers Chad Smith.

Colaboraciones con otros artistas

Satriani ha hecho apariciones en varios trabajos discográficos de otros artistas, incluyendo Hey Stoopid de Alice CooperBreak Like the Wind de Spinal TapImaginos de Blue Öyster Cult, y los discos solistas de Stu Hamm y Gregg Bissonette. Fue corista en el álbum debut de la banda Crowded House. En 2003, tocó la guitarra en el disco Birdland de los legendarios Yardbirds. En 2006, participó en algunas canciones del disco Gillan’s Inn del cantante de Deep Purple, Ian Gillan.

En el disco Systematic Chaos de Dream Theater, Satriani aportó la letra recitada de la canción “Repentance”, además de aportar un solo de guitarra para el álbum Rhythm of Time de Jordan Rudess. Compuso la mayor parte de la banda sonora del video juego NASCAR 06: Total Team Control y contribuyó con Sega Rally Championship, además de aportar la canción “Crowd Chant” en NHL 2K10​ y Madden NFL 11.​ Ha aparecido en varias películas, incluyendo For Your Consideration de Christopher Guest, interpretando al guitarrista de una banda.​ También participa en la película Moneyball, en la que aparece tocando el Himno de los Estados Unidos.

Virtuosismo

Joe Satriani ha sido reconocido desde sus inicios como un músico de elevadísimo nivel instrumental, desde su consolidación con el célebre disco Surfing with the alien, lanzado a finales de los años ’80. Su versatilidad, su limpieza y su creatividad a la hora de tocar y componer le han hecho merecedor de elogios de parte de un sin número de músicos famosos, en su mayoría colaboradores que han compartido escena con él. Por ejemplo, Sammy Hagar, ex vocalista de Van Halen, se refirió a él como El mejor guitarrista con el que he tocado alguna vez, refiriéndose a su versatilidad para tocar hard rock, heavy metal, jazz y blues con igual facilidad y destreza. Sin embargo, Joe Satriani ha destacado no sólo como un gran guitarrista, sino también por su calidad de multiinstrumentista, plasmada en sus discos por sus ejecuciones de armónica, teclado, bajo, canto e incluso un solo de banjo en el concierto acústico que Stevie Ray Vaughan grabó para MTV en el año 1989, publicado en 1990.

Su estilo ha trascendido en casi tres generaciones musicales, y al día de hoy es un respetado referente de la música moderna, tanto por sus discos como por sus clínicas y lecciones, en las que enseña a guitarristas de todos los niveles su técnica a la hora de tocar. Se le considera por los más audaces como uno de los padres del estilo shred, e incluso se le ha llegado a tomar como uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos. 

Info extraida de Wikipedia

Wes Montgomery

Wes Montgomery

John Leslie «Wes» Montgomery (Indianápolis6 de marzo de 1923 a 15 de junio de 1968) fue un guitarrista estadounidense de jazz, dentro del estilo hard bop.

Biografía

Aprendió a tocar la guitarra de forma autodidacta hacia 1943, después de escuchar a Charlie Christian, y unos meses después comienza a tocar en el Club 440 de su ciudad natal, así como con orquestas locales. Durante varios años, toca con la banda de sus hermanos Buddy y Monk, llamada The Montgomery Brothers, hasta que es llamado por Lionel Hampton, con quien toca entre 1948 y 1950. Tras esa etapa, regresó a su ciudad natal y se sumió en un semi-retiro que le duró seis años, trabajando de día en una fábrica de piezas de radio ajeno al mundo de la música, y tocando por las noches en clubes, sobre todo en el Turf Bar.

Entre 1957 y 1959 realizó algunas actuaciones con sus hermanos, que habían formado un cuarteto denominado The Mastersounds, y se habían ubicado en la escena de la Costa Oeste aunque su primer disco lo firmarían, por problemas contractuales, con el viejo nombre de The Montgomery Brothers. Sería la intermediación de sus hermanos la que llevaría a Richard Bock, productor del sello discográfico Pacific Jazz, a organizar una sesión de grabación con Wes y otros músicos jóvenes, entre los que se encontraba Freddie Hubbard, y que sería el primer disco de Wes como líder, y de Hubbard como músico: Fingerpicking (1957), con arreglos de Gerald Wilson y participación de sus hermanos y otros músicos. Al año siguiente, graba su primer disco en formato trío en el que estaban el organista Melvin Rhyne y el batería Paul Parker.

La realización de su disco The Incredible Jazz Guitar of Wes Montgomery, publicado por el sello Riverside en 1960, le llevó a la fama dentro del mundo del jazz (Down Beat’s New StarMetronome Guitar Award), con su estilo funky, muy influenciado por la técnica fingerpicking de los bluesmen de Piedmont. Tocó luego con el John Coltrane Sextet en el Monterey Jazz Festival, (Monterey, California) el 22 de septiembre de 1961. la formación incluyó a John Coltrane (ss, ts), Eric Dolphy (as, bcl), McCoy Tyner (p), Wes Montgomery (g), Reggie Workman (b) y Elvin Jones (d), con temas como «My Favorite Things», «Naima», «So What» e «Impressions».

Los discos realizados para Riverside, entre 1959 y 1963 (The Complete Riverside Recordings, 12 CD), son sus trabajos más espontáneos, formando parte de grupos pequeños y acompañado de músicos como Tommy FlanaganJames ClayVictor FeldmanHank JonesJohnny Griffin, y Mel Rhyne. Al desaparecer Riverside, Montgomery fichó por Verve, 1964-1966, para quien grabó varios discos orquestales con el arreglista Don Sebesky y el productor Creed Taylor, en los que realiza distintas aproximaciones al pop y soul. Trabajó también con el Wynton Kelly Trio y el organista Jimmy Smith. En 1967 Montgomery firmó con Creed Taylor para A&M y en dos años grabó tres discos muy exitosos, muy influidos por el pop. Críticos como Joachim E. Berendt entienden que Taylor ejerció una influencia excesiva en el sonido del guitarrista, impidiendo que desarrollara sus mejores posibilidades.​

Repentinamente, en 1968, murió de un ataque al corazón. Montgomery ejerció una gran influencia en guitarristas posteriores, como Pat Martino o George Benson.

Discografía

  • 1957: Fingerpickin’ (Pacific Jazz)
  • 1958: Far Wes (Pacific Jazz)
  • 1960: The Incredible Jazz Guitar of Wes Montgomery (Riverside/OJC)
  • 1960: Movin’ Along (Riverside/OJC)
  • 1961: Bags meets Wes! (Riverside/OJC)
  • 1961: So Much Guitar (Riverside/OJC)
  • 1962: At Tsubo-Berkeley, California [live]
  • 1965: Bumpin’ (Verve)
  • 1965: Goin’ Out Of My Head’
  • 1965: Smokin’ at the Half Note [live] (Verve)
  • 1966: California Dreaming (A & M)
  • 1967: Full House [live] (Riverside/OJC)

Info extraida de Wikipedia

https://www.youtube.com/watch?v=HmUUi6wGwRA&t=292s

https://www.youtube.com/watch?v=SazKhulEBH8

John Petrucci

John Petrucci

John Peter Petrucci (12 de julio de 1967) es un guitarrista estadounidense, miembro y fundador de la banda de metal progresivo Dream Theater. Es considerado como uno de los mejores guitarristas del mundo, por ejemplo, fue elegido como el 2.º mejor guitarrista en el libro The 100 Greatest Metal Guitarists (los 100 mejores guitarristas del metal),​ el 17.º según la revista Guitar World,​ y catalogado por Guitar One como uno de los 10 mejores guitarristas de todos los tiempos.

Biografía

Petrucci se crio en una familia italo-estadounidense en Boston. Aunque sus padres no son músicos, su hermana mayor tocaba el piano y el órgano eléctrico, su hermano el bajo y su hermana menor el clarinete. Aunque su hermana influyó en sus intereses musicales hasta cierto punto, Petrucci dice que empezó a tocar la guitarra eléctrica porque todos los muchachos del vecindario tocaban y le parecía algo divertido. Estudió en la escuela de música contemporánea de Berklee en Boston, donde, junto a su compañero de secundaria John Myung, conocieron a Mike Portnoy y fundaron lo que hoy es Dream Theater, una de las bandas más reconocidas en su género.

El interés de Petrucci por la guitarra despertó al empezar a dar clases a los doce años. Fue tal la dedicación que tuvo para este instrumento, que llegó a practicar hasta ocho horas diarias con su colega y bajista John Myung. En el marco del éxito de su banda Dream Theater, ha logrado el reconocimiento y respeto de muchos músicos en el mundo debido a su notable habilidad para componer «estructuras musicales complejas y bellas». Prueba de esto, por ejemplo, es su incorporación en la gira G3 junto a Joe Satriani y Steve Vai, llegando a ser el guitarrista invitado que más veces ha participado en esta gira de guitarristas virtuosos. También se le atribuyen varias piezas de la New York Metal Orchestra o Trans-Siberian Orchestra, de la que ha sido parte en numerosas ocasiones junto a su banda Dream Theater.

En 2005 lanzo su primer y único álbum en solitario “Suspended Animation”

Actualmente, Petrucci contribuye a la revista Guitar World con una columna mensual, y también contribuyó con la escritura de las partituras para los libros de Images and Words y Awake, dos discos de Dream Theater. Tiene también un video didáctico sobre la guitarra a la venta.

Los guitarristas que más han influido en el estilo de Petrucci han sido David Gilmour (de Pink Floyd), Steve VaiAlex Lifeson (de Rush), Brian May (de Queen), Steve Howe (de Yes, actualmente de Asia), Allan Holdsworth y el legendario Stevie Ray Vaughan. Sin embargo, su máxima influencia, y la que él cita siempre como su guitarrista favorito cuando se le pregunta, es Steve Morse.

Empezó a experimentar con una guitarra de siete cuerdas para el disco Awake, lo cual, él cree, le dio al disco un toque más pesado y que ha contribuido en la manera de componer y potenciar las posibilidades de este instrumento. Escribe activamente en su casa con su «four track studio» (consola/grabadora de cuatro canales) y siempre lleva con él un secuenciador a todas sus giras.

Actualmente, Petrucci vive en Long Island con su esposa Rena Petrucci, sus tres hijos, Sami, Reny y Kiara, y su gata Little Girl. Cuando no está tocando la guitarra, dedica parte de su tiempo libre con su familia o realizando levantamiento de pesas.

Discografía

En Solitario

  • 2005: “Suspended Animation”

Con Dream Theater

Con otras bandas

Info extraida de Wikipedia

 

http://https://www.youtube.com/watch?v=mCvVfJsCv5w