Muchos acordes en la guitarra son técnicamente difíciles de armar, los dedos tienen que estirarse o hacer algún tipo de cejilla. El disminuido es fácil de lograr y hacer, aunque rara vez se aprovechan todas sus posibilidades, es lo que “desbloquearemos” hoy.
Para leer este artículo necesitas ubicar las notas en el diapasón, pero solo en los primeros trastes.
El enfoque será totalmente práctico, puedes ver nuestro vídeo demostrativo en Facebook. Las posiciones que vamos a trabajar son estas:
Con estas 3 posiciones iremos a muchos acordes, pero seamos ordenados, vayamos primero por los acordes que estén dentro de la tonalidad de Do Mayor. Una forma común de “usar” el disminuido, es pensar que llevará a una nota siguiente, por ejemplo: SIdism lleva a DO, así también MI dism lleva a Fa.
El acorde disminuido tiene la extraña cualidad, de que cualquiera de sus notas puede ser la nueva tónica, es decir. . . las notas que integran Si disminuido: si – re – fa – lab pueden ser las nueva “base”. Aunque este acorde abre muchas posibilidades, sigamos “desbloqueando” los acordes de Do Mayor.
Vamos a interpretar ese Lab que integra a Si disminuido como un Sol#, con el fin de ir a Lam…entonces, la misma posición que hicimos, puede servir para ir a Lam.
La notas notas que integran MI disminuido son estas: mi – sol – si – reb, ese reb lo vamos a interpretar como un Do# que va a un Re menor. Entonces, las posiciones de lo que hablamos serían las siguientes:
Entonces, sin cambiar la posición, pudimos ir a varios acordes, ahora nos faltan 2 acordes de la familia de Do, podremos llegar a ellos con una misma posición.
Creo que vamos entendiendo la idea ¿no? Una misma posición puede ir a varios acordes diferentes, lo mas curioso, es que un disminuido puede ir a un acorde mayor o menor, eso hace posible cambiar el tipo de acordes que tenemos en una tonalidad. Por eso, vamos a cambiar todos los acordes de la familia de Do mayor.
Esta herramienta, sirve para alejarnos de una tonalidad, los disminuidos se van a dar de manera natural en el 2do sonido de la escala con una alteración (re# en este caso) en el 3er sonido (mi, en este caso…do..re..mi) y en el 7mo. Podemos aprovechar que sobre esas notas, se arma un disminuido y aprovecharlo para ir a acordes muy lejanos, como vimos. Prácticamente cualquier acorde, siempre y cuando aproveches las notas que integran estos 3 disminuidos. Parece sencillo, en cierta forma lo es, pero necesitas práctica para asimilar las posibilidades que hay. ¡Nos vemos en el próximo artículo!
Luego de practicar los acordes básicos, antes o después de haber logrado el FaM (F) y el SiM (B) nos encontramos con el próximo desafío: Cambiar rápido los acordes de la canción que nos gusta o nos recomendaron. En este artículo, te voy a mostrar ideas para lograrlo. ¡Comencemos!
Hagamos una prueba, arma un La menor y luego cambia a Mi Mayor, observando bien los movimientos que haces, si en vez de solo mover tu mano, “armas” el acorde de nuevo dedo por dedo, esa “actitud” que tienen tus dedos puede retrasar mucho el cambio de acorde. Entonces, vamos por la primer idea:
IDEA 1: ARMA EL ACORDE CON TODOS LOS DEDOS A LA VEZ
¿Como practicarlo? volvamos al La menor, practica armarlo sin poner dedo por dedo, hazlo muchas veces, como si quisieras aprender de nuevo el acorde…chequea que todo suena y avancemos. Ahora levanta apenas tu mano y ni bien sientas que el dedo abandona la cuerda, sube esa posición una cuerda y tendrás el Mi Mayor.
Aunque ya te sepas estos acordes, es bueno que practiques armarlos y tratar de hacer lo mismo con otros acordes, hasta que lo hagas de forma natural. Aquí va la 2da idea:
IDEA 2: SI LOS ACORDES SON IGUALES SOLO MUEVE TU MANO
La guitarra tiene esa maravilla, se pueden armar muchos acordes solo desplazando una disposición de dedos. Puedes practicar hacer Sol Mayor con cejilla y luego La Mayor con cejilla, tratando de que salga con el menor movimiento posible. Vayamos por la 3era
IDEA 3: BUSCA POSICIONES Y ENCUENTRA ACORDES CERCANOS
Cuando aprendí a tocar guitarra, veía que mis profesores rara vez hacían los acordes como los había aprendido, principalmente el La Mayor que en vez de hacerlo con los dedos 1, 2 y 3…uno lo hacía con dedos 2, 3 y 4 y el otro hacía una cejilla de 2 cuerdas con el dedo 1 o a veces con el dedo 2. Ahí me di cuenta de un principio bastante importante:
<<TODAS LAS POSICIONES SON TOTALMENTE PRESCINDIBLES>>
No estás obligado por la música ni por el buen gusto a tocar los acordes, tal y como te enseñaron todo el tiempo. Salvo que quieras un arreglo específico (como el Bossa-nova, Jazz, o alguna canción como Californication), puedes usar las posiciones que quieras
¿Te imaginas la canción “More Than Words” con acordes normales? no te gustará el resultado. Esa canción es especial por sus acordes originales, aquí te muestro los primeros.
Como ves, la mayoría de acordes, comparten dedos en común y los cambios menos fáciles son solo 2: Pasar del 2do acorde al 3ero y del 4to al 5to. Cuando saques una canción, lo primero es encontrar posiciones cercanas o con pocos cambios y luego, encadenar los acordes uno a uno.
Puedes buscar un buen tutorial sobre esa canción y sacarla, no solo para aprenderla, mas bien para observar como encadenar acordes.
Un último consejo: VERIFICA LA TENSIÓN Y ALTURA DE TUS CUERDAS
Prueba tocar con otras guitarras, para comparar y ver si tu guitarra está demasiado alta, de ser así…no eres tú, es tu guitarra, busca quien te la repare o intenta cambiarla. De otra manera, la guitarra solo volverá a su rincón olvidado y cada vez será mas pesada.
A veces tu oyes una guitarra, y te das cuenta hay una nota mas grave que un Mi de 6ta cuerda, ves en grupos de Facebook o videos donde se habla de Drop C, Drop D, etc., ¿Que significa todo esto?
Afinar de manera diferente tu guitarra, es un recurso para lograr un “color” específico o diferente, pero también es una herramienta para lograr acordes que no salen en afinación normal. Con no salir, no quiero decir que es difícil, digo que es imposible, porque la disposición de cuerdas y la cantidad de dedos que tenemos no lo permite.
Dicho esto, te contaré que la guitarra no siempre tuvo la afinación que conocemos hoy ni la cantidad de cuerdas que usamos.
Las afinaciones usadas cerca del 1500 tenían la 3º en Fa#, de hecho todos los libros de Vihuela (que son miles de obras escritas en tablatura) se escriben para instrumentos con la 3º en Fa#.
Si quieres empezar a usarlas, ten en cuenta estos consejos:
1- Cada afinación responde a una tonalidad en específico, o acordes que incluyan las cuerdas al aire en su estructura. (*)
2- La tensión de las cuerdas y la guitarra, está preparada para la afinación Standard y en 440. Afinar para arriba puede dañar tu instrumento, lo normal es afinar para abajo. Hay cuerdas especiales para afinaciones graves para guitarra eléctrica de 6 cuerdas.
3- Es posible que tu guitarra pierda sonoridad. Aunque parezca raro, lo he comprobado muchas veces y con guitarras diferentes.
4- Para usar en vivo, necesitas mínimo 2 guitarras. Salvo que uses capotraste o cambies de afinación constantemente (poco recomendable en vivo). Porque rara vez usarás una misma afinación para todas las canciones o solos.
5- Entre menos te alejes de la afinación original, mejor rendirá la tensión de tus cuerdas y menos lo sentirá tu instrumento.
(*) Salvo la que tiene 3º en Fa# que tiene muchos usos, eso quedó demostrado en los muchísimos libros de Vihuela
EJEMPLOS DE AFINACIONES
Pondré ejemplos donde se vean muy claramente algunas afinaciones, empezando por la mas común: 6º=D
Ahora un ejemplo de música para Vihuela
Una afinación mas extrema, en Do#m
Hay muchos ejemplos conocidos en el Fingerstyle, donde se afina en la melodía misma.
Este artículo solo busca darte algunos ejemplos y cosas a tener en cuenta, para que no dañes tu instrumento y sepas que cosas podrían pasar en tu exploración. Seguramente mas adelante haremos algo mas detallado, hablando de las afinaciones en Guitarra Eléctrica de 6 cuerdas, Fingerstyle y Chordmelody. ¡Gracias por leer!
Una vez que aprendes acordes básicos (mayores, menores, etc.,) y acompañas algunas canciones, te das cuenta de que “algo falta”, ahí es donde empieza a llegar información a montones: sustituto tritonal, aumentados, dismunuídos, y muchas otras cosas difíciles de entender cuando se es principiante o, cuando estamos limitados por nuestra técnica.
Pensando en el guitarrista que ya domina algunas notas y quiere empezar a “variar” un poco sus acompañamientos, armé una lista de acordes que sean mas fáciles que los básicos y puedan hacerse con pocos dedos de la izquierda.
<Por el momento no veremos rasgueo ni arpegios, porque es un tema aparte >
Bueno, esos acordes te servirán para darle otro color a las canciones en varias tonalidades: C-Am, D-Bm, E-C#m, G-Em y A-F#m, aunque seguramente podrás experimentar donde quedan mejor aunque utilices otras tonalidades.
Los cifrados no son exactos, porque depende del contexto y de la bibliografía que manejes, están cifrados de manera tentativa.
Todos los acordes, fueron pensados para aprovechar al máximo las cuerdas al aire y que sean mas fáciles que los acordes tradicionales.
Se pueden variar de muchas maneras (empezar en diferentes cuerdas, dividir el acorde en 2 partes, etc.,), pero requieren mucha experimentación para que sean útiles.
Tengo algunos ejemplos en esta tablatura, ten en cuenta que los ejemplos están FACILITADOS AL EXTREMO, normalmente podrían aportar mas variedad a las canciones que ya tocas, solo pongo un ejemplo para que oigas como suenan.
Ejemplos 1, 2 y 3. Mi Mayor, Re menor y Re Mayor
Espero no haberte mareado con tantos acordes, recuerda experimentar mucho, mas adelante podrás saber que acordes son y porqué están ahí. ¡Nos vemos en el próximo artículo!
Seguramente en redes sociales, ensayos o presentaciones, viste un guitarrista que innecesariamente, no para de hacer solos y arreglos.
Muchos riffs, escalas, distorsiones, efectos y cosas que no siempre pegan con el estilo de música que se está haciendo.
Lejos de criticar la inventiva, espontaneidad y el disfrute de quien toca así, este artículo pretende argumentar los beneficios del acompañamiento.
Una canción “normal”, consiste en una melodía acompañada, esa melodía interactúa con los acordes y las sensaciones de tensión-reposo que generan.
Si se acomula experiencia acompañando en diferentes tonos y con canciones mas o menos variadas, logras comprender los enlaces melódicos de los acordes. ¿Porqué crees que muchos acordes tienen inversiones tan necesarias?. Hay mini-melodías, entre las notas mas agudas o las mas graves, que son tan necesarias como el acorde mismo.
Algo que tienes que saber, es que la función de una guitarra no es siempre igual. Si quisieras tocar auto-acompañandote en Guitarra Clásica/Flamenca/Bossa nova/Fingerstyle, etc., la complejidad de interacción entre los dedos es muchísima (Haces melodía y acordes/ritmo en simultáneo). Si tocas en un trío de rock (bajo-guitarra-batería-voces) ya tu función es el soporte armónico. Si en vez de eso, tocas en una banda con voces, sintetizadores, metales, percusion, etc., tu función es mas bien solística o por momentos haciendo duplicación para sumar color a alguna línea melódica. Es decir:
“TU FUNCIÓN DEPENDE DE CUANTOS INSTRUMENTOS HAYA”
Eso quiere decir, que no siempre puedes solear o hacer melodías o puros acordes todo el tiempo, debes tener una técnica suficiente como para poder adaptarte al contexto.
Mi consejo, aprende enlaces de acordes, inversiones, dominantes secundarios, acordes ajenos a la tonalidad. Todo eso se aprende sacando canciones a conciencia, es decir: analizando los acordes de las canciones que conocemos y nos gustan. Memorizar las “familias de acordes” y detectar cuales acordes no pertenecen a la tonalidad en la que estamos.
De nada sirve que hagamos una escala simple y conocida, cuando los acordes están fuera de la tonalidad o el contexto de los acordes se ha vuelto muy raro.
Con el tiempo iremos “internalizando” los acordes, experimentaremos con arpegios y escalas simples como pentatónicas y adornos.
Este artículo solo busca convencerte de que priorices aprender a acompañar, disculpa si he sido muy técnico o hablado de cosas que aún no tratamos.
Puedes revisar los cursos de este sitio y puedes hacernos una consulta si algo no te ha quedado claro. ¡Nos vemos en el próximo artículo!